jueves, 26 de junio de 2014

UnADM_MARIA EUGENIA ELIZABETH GUADARRAMA SOTELO, CASO PASÒ DE NOCHE, EJE 3, ACTIVIDAD 4



María Eugenia Elizabeth
Guadarrama Sotelo
AS14547411

Etapa 4

Eje 3

Actividad 4

Caso Pasó de Noche





Caso
Pasó de Noche


En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:

1.      - Estudiantes sobresalientes
2.- Estudiantes con bajo rendimiento académico


Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.

Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.


Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. 

Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.

Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.


Andamio cognitivo
Estrategias metacognitivas


Indicaciones: De acuerdo al caso que acabas de leer, completa el siguiente andamio. A continuación se incluyen algunas preguntas; no es necesario que las respondas, sólo son una guía que te facilitarán la comprensión del caso y te servirán para llenar el andamio.


1.      ¿Qué factores consideras que dificultan el aprendizaje de ambos estudiantes?
R: La falta de concentración y el interés de cada uno por el estudio, además los hábitos de estudio.
2.    ¿Qué factores facilitan su aprendizaje?
R: en relación al joven B, que siempre ha leído e informando mas ampliamente sobre los temas que va a realizar en la escuela
3.    ¿Qué tipo de estrategias cognitivas identificas en cada caso?
R: La concentración y los malos hábitos que nos vamos formando día a día, por comodidad, sin darnos cuenta del gran error que cometemos.
4.    ¿Es correcta la forma y el momento en que ambos estudiantes utilizan estas estrategias?
R: No porque al joven A, le ha ido muy mal en los estudios después de ser uno de los mejores alumnos en la primaria, en algún momento tuvo que haber algún factor que lo desviara de su verdadero empeño, mientras que al joven B, desde casa le inculcaron el buen hábito del estudio.
5.    ¿En ambos casos puedes identificar si existe un proceso de metacognición?
R: Lamentablemente en este momento no, ya que el joven B, si lo lleva a cabo, mientras el joven A, no ah podido retomar su camino escolar.


Estudiante A
Estudiante B
Factores que facilitan el aprendizaje
En este caso sería, tener un buen tutor que le ayudara a retomar su curso escolar.
Sus buenos hábitos de estudio, los cuales le han ayudado a lograr sus metas
Factores que dificultan el aprendizaje
En el joven A, podría ser uno de los más importantes el entorno familiar, así como que sus interese, ahora son los video juegos o los amigo.
En realidad el joven B, no tendría mayor problema ya que tiene fijadas, sus metas escolares, además del apoyo familia.
Tipos de estrategias cognitivas utilizadas
La tención. La adquisición, comprensión, retención y transformación. Personalización y control. Recuperan la generalización, evaluación y mejor desempeño del estudiante.






Las estrategias son conductas u operaciones mentales. Es lo que el alumno realiza en el momento de aprender y que está relacionado con una meta. Son conductas observables (directa o indirectamente) durante el aprendizaje. Los procesos que mejor representan los sucesos internos presentes en el acto de aprender son: Sensibilización, motivación, emoción y actitudes.
Uso de estrategias metacognitivas
El joven A, lamentablemente no tiene. Las estrategias metacognitivas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje (los otros tres grupos son las estrategias comunicativas, las cognitivas y las socio afectivas). Consisten en los diversos recursos de que se sirve el aprendiente para planificar, controlar y evaluar el desarrollo de su aprendizaje.
A diferencia de las cognitivas, estas estrategias permiten al aprendiente observar su propio proceso, son externas al mismo y comunes a todo tipo de aprendizaje.
Conforman un tipo especial de conocimiento por parte del aprendiente, que algunos autores han caracterizado como un triple conocimiento: referido a la tarea de aprendizaje, referido a las estrategias de aprendizaje y referido al sujeto del aprendizaje. En otras palabras, saber en qué consiste aprender, saber cómo se aprenderá mejor y saber cómo es uno mismo, sus emociones, sus sentimientos, sus actitudes, sus aptitudes. el detenerse a reconocer el objetivo y finalidad de un ejercicio o tarea que se vaya a realizar (distinguiendo, por ejemplo, entre uno que sirve para el enriquecimiento del vocabulario mediante la lectura de un texto y otro que sirve para el perfeccionamiento de la comprensión lectora)

Fuentes de información


martes, 24 de junio de 2014

UnADM_María Eugenia Elizabeth Guadarrama Sotelo, Ensayo 2, Eje 2, Terrorismo mediatico. La estrategia de la mentira y el miedo


María Eugenia Elizabeth
Guadarrama Sotelo
AS14547411
Etapa 4
Ensayo 
Terrorismo mediático. La estrategia de la mentira y el miedo



Terrorismo mediático. La estrategia de la mentira y el miedo

       La nueva obra de Carlos Fazio: Terrorismo Mediático. La construcción social del miedo en México, (México: Editorial Debate, 2013), este texto contribuye a descifrar la actual realidad de nuestro país a partir de dos ejes centrales. Por un lado, establece un hilo conductor en torno al pasado reciente de México y, por otro, visibiliza los mecanismos que instrumentan el Estado y los grupos dominantes para mantener el poder a través de un control mediático sobre la sociedad.

    
Carlos Fazio, es un escritor, catedrático y periodista Uruguayo – Mexicano, es uno de os analistas independientes más reconocido en temáticas geopolíticas, de seguridad y militares, así como religioso – políticas. Profesor de la UACM y de la UNAM, Facio también escribe algunos artículos en el periódico la Jornada y autor de libros como. la cruz y el martillo, una biografía política del obispo mexicano Sergio Méndez Arceo; el tercer vinculo: de la teoría del caos a la militarización de México; en el nombre del padre: depredadores sexuales en la iglesia y El eje Wojtyla-Ratzinger, ¿la dictadura del Papa?.


Nos enseña que si todos los medios dicen que algo es verdad, es verdad, incluso si es falso" 
Contra esa sentencia, este libro ofrece un análisis inteligente y arriesgado que desmonta las múltiples estrategias para manipular que ejercen los medios de comunicación. Tras desarrollar conceptos clave como propaganda, censura o guerra psicológica, Carlos Fazio aporta elementos puntuales para entender cómo los poderes efectivos imponen sus cuestionables agendas ideológicas y obligan a que las personas adopten una conducta determinada. Un revelador examen de la guerra contra el terrorismo de George W. Bush le sirve al autor como marco teórico para reinterpretar diversos acontecimientos de la historia reciente de México a partir de una clave fundamental: la construcción social del miedo. 
           Así, se abordan casos emblemáticos que van desde el golpismo mediático suscitado por el asesinato de un conductor de televisión, pasando por la huelga de la UNAM, el intento por desaforar al líder nacional de la izquierda o los sucesos de 2006 en Oaxaca y Atenco. Hasta la militarización del país por medio de la lucha contra el crimen organizado.
           Fazio, siempre resistente a los usos y las costumbres del poder, hace un contundente diagnóstico del estado de cosas en la que denomina "la república de Televisa", donde han quedado a la vista las miserias de un sistema político controlado por la dictadura del rating y el poder del dinero.
            Es un libro cuyos análisis críticos nos aportan un aire fresco en un mundo donde la información de los medios de la corriente principal, a nivel local y global, apesta. Los análisis
de Carlos Fazio basados en los hechos comprobados abren los ojos al más ciego; pero a su vez, manipulados y ocultados o de cien maneras presentados con engaño y mentira mediática, por los que trabajan para La Voz de Su Amo, periodistas, analistas , catedráticos, especialistas. Buscarán ningunear, para no mostrar sus indecencias.
            Una obra desafiante que pone el dedo en de las llagas del convulso inicio del siglo XXI. El uso de los medios de comunicación para distorsionar la opinión pública y respaldar los intereses económicos y políticos de ciertos grupos de poder.
     
    
Las 10 estrategias de Manipulación Mediática:
1.- la estrategia de la distribución: El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2.- Crear problemas y después ofrecer soluciones: Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3.- La estrategia de la gradualidad: Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4.- la estrategia de diferir: Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5.- Dirigirse al público como criaturas de poca edad: La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6.- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión: Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7.- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad: Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8.- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad: Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9.- reforzar la auto-culpabilidad: Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto-desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10.- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen: En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


Si lo leemos y asimilamos, nos damos cuenta que es un excelente análisis sobre la violencia de Estado en contubernio con los medios masivos de comunicación. Carlos Fazio demuestra cuáles son los mecanismos usados para manipular y censurar la información que se difunde a la colectividad. La opinión pública se fundamente en esas mentiras repetidas mediáticamente hasta la saciedad.


Desde hace 3 000 años, el arte de la desinformación ha sido un elemento clave en los conflictos bélicos. Los relatos acerca de guerras, desde las narraciones históricas de Heròdoto y los poemas épicos de Homero han estado unidos al uso de la propaganda. Entonces no se trataba de escribir la historia objetiva sino de incitar o provocar emociones, positivas o negativas, para conformar la voluntad de la población, la mayoría de veces tergiversando o manipulando los hechos a favor de la cultura dominante.

Fuentes de información:


miércoles, 18 de junio de 2014

UnNADM_MARIA EUGENIA ELIZABETH GUADARRAMA SOTELO, EL ZOOLÓGICO, EJE 3, ACTIVIDAD 1


María Eugenia Elizabeth
Guadarrama Sotelo
AS14547411

Etapa 4

Eje 3

Actividad 1

El Zoológico





Propósito:
Detectar el uso de estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.

Indicaciones:
1. Lee el siguiente problema
Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
  1. El número de pandas es un número impar.
  2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
  3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
  4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.
 1.- ¿Cuántos pandas había en total?
R: 9 es un número impar, menor a 13 y si quitamos el panda que estaba comiendo 8 es múltiplo de 4.


2. Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el problema.
  • ¿Realizaste alguna operación mental?
R: Esto quiere decir que es un número menor a 13, múltiplo de 4, múltiplo de 3 y un numero impar.
  • ¿Utilizaste algún recurso que te permitiera visualizar el problema?
R: Visualizar en papel y observar que se tiene 1 panda al cual se le está dando de comer, si lo cuantificamos nos da un número impar y múltiplo de 3.


3. Ahora pídele a algún compañero o familiar que resuelva el mismo problema y que te comente cómo llegó a la solución.
  • ¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?
R: No
  • ¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que utilizaste tú?
R: Diferente